Este no va a ser el típico artículo difamatorio contra la Monarquía española, no, vamos a tratar de analizar y probar que España no es un país democrático pleno, sino una dictadura disfrazada de democracia.
Para ello, vamos a hacer una serie de preguntas e intentaremos responderlas para que cada uno saque las conclusiones por su cuenta.
¿Quién y cómo se nombró al Jefe de Estado?
La historia de la dinastía de los borbones, está cargada de tráfico de esclavos, traiciones a España, corrupción y escándalos. Desde Felipe V hasta Felipe VI, podemos observar una línea de calamitosos reinados que sumieron a España en situaciones de hambre, muerte y pobreza.
La transición española, cuyo candidato a Jefe de Estado fue elegido y nombrado por el dictador Francisco Franco, no puede considerarse un hecho democrático. Lo lógico y justo hubiese sido contemplar en dicha transición la opción de formar una república, y que fuese el pueblo el que eligiese a dicho sucesor franquista, o la república cuyo presidente pudiese ser elegido de forma democrática por todos los españoles.
La persona de Juan Carlos I fue la designada como figura de Jefe de Estado. A día de hoy, destapadas sus hazañas como rey, podemos resumirlas en: prostitución desmedida, evasión de impuestos, enriquecimiento personal con negocios turbulentos, blanqueo de capitales, Caso Nóos, Caso Emperador, Tarjetas Opacas, y un sin fin más de actos criminales.
De su exquisito reinado, ahora tenemos a su hijo Felipe VI. Figura imposible de cuestionar democráticamente, y cuyo presupuesto es completamente opaco. Probablemente solo conozcamos la verdad de su reinado cuando ya esté alejado de cualquier responsabilidad.
¿Existe independecia del Poder Judicial?
No hace falta que perdamos mucho tiempo explicando por qué no existe esta independencia, pues en la propia Constitución Española podemos leer el proceso de nombramiento de los órganos de mayor importancia.
Vamos a poner el ejemplo del Tribunal Constitucional:
En España, el Tribunal Constitucional se compone de 12 miembros nombrados por el Rey: de ellos, 4 a propuesta del Congreso por mayoría de 3/5 de sus miembros; 4 a propuesta del Senado, con idéntica mayoría: 2 a propuesta del Gobierno y 2 a propuesta del Consejo General del Poder Judicial.
Contestada esta pregunta, pásamos a la siguiente.
¿Existe libertad plena en España, desde el punto de vista social?
Desde la entrada en vigor de la La Ley Orgánica 4/2015, también conocida como Ley Mordaza, los derechos y libertades de los españoles se han visto duramente coartados. Vamos a repasarla:
- Devoluciones en caliente: la potestad de las fuerzas del orden de devolver a inmigrantes en caliente a su país de origen.
- Manifestaciones no comunicadas: multas de entre 30.001-600.000 €.
- Prohibición de publicar imágenes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad: multas de hasta 600.000 €
- Sanciones por falta de respeto a la autoridad: multas por llevar A.C.A.B en un bolso, llamar «escaqueado» a un policía o cualquier palabra que el policía interprete como una falta de respeto.
- Los deshaucios y el derecho a huelga: obstruir el desarrollo de las funciones de un empleado público está también penado a libre interpretación de los agentes. Intentar parar un desahucio puede conllevar hasta 30.000 € de sanción.
También habría que destacar algunas de las aplicaciones de las leyes contra el terrorismo y derivados, vigentes en España:
- Penas de cárcel por contar chistes de Carrero Blanco.
- Penas de cárcel por hacer música crítica.
- Llevar ante la Audiencia Nacional a artistas acusados de apología del terrorismo.
- Manifestantes o asociaciones antifascistas acusadas de organización terrorista.
- Persecución de activismo virtual pacífico y su tipificación como ciber-terrorismo.
¿Existe censura literaria en España?
Recientemente, se producía la primera censura literaria en España por medio de una denuncia de Abogados Cristianos ante los tribunales, asociación vinculada al partido de la ultraderecha Vox.
El Juzgado de lo Contencioso Administrativo Número 1 de Castellón acordó retirar 32 títulos de libros tales como el libro de poesía «No vine a ser carne» de la difunta Ana Isabel García (Gata Cattana).
Ante este caso de censura propio de distopías al estilo Farenheit 451, se produjeron varias protestas hacktivistas por parte del grupo Anonymous Madrid contra Abogados Cristianos.
Conclusión
El clima que ha supuesto todo este compendio de medidas y hechos, conducen a una merma considerable de cualquier protesta social, miedo a expresarse libremente en redes sociales o a través del arte.
En la protesta que se produjo el día 16 de Octubre contra las leyes antirepresivas en Madrid, llegaron numerosos testimonios de persecución policial antes de la protesta, en las que se procedía a interceptar a personas próximas a las inmediaciones donde se iba a efectuar dicha movilización. Se les retiraba toda clase de objetos (pegatinas, bolis, rotuladores…), así como se les obligaba a que enseñasen la galería de su teléfono y se procedía a grabar sus DNI y caras con cámaras de video.
La manifestación fue blindada por decenas de furgones antidisturbios, drones, helicópteros y un despliegue policial inmenso de policía de paisano y patrullas de diferentes cuerpos.
Este es solo un ejemplo de represión en una de las últimas protestas que se produjeron. También anteriormente, se han llevado a cabo redadas masivas a manifestantes, como la ocurrida en las protestas contra el encarcelamiento de Pablo Hasél, en las que se acorraló a centenares de manifestantes pacíficos para su identificación y posterior sanción en Madrid.
El camino está claramente marcado hacía la sumisión total de un pueblo con cada vez menos derechos y libertades, con un claro fin disuasorio a base de la política del miedo. Al existir también este control total en RRSS con el mismo propósito, ¿qué espacio nos queda para expresarnos libremente sin miedo a represalias?